¿Es Centroamérica el nuevo Silicon Valley? El futuro de las Fintechs
Las nuevas tecnologías han perturbado casi todos los sectores, obligando a las empresas a cambiar sus estrategias y a adaptarse.
Ingeniionic
9/27/20235 min read


La transformación digital de los servicios financieros ya no es solo una idea: es una realidad. Las nuevas tecnologías han perturbado casi todos los sectores, obligando a las empresas a cambiar sus estrategias y a adaptarse. Como resultado, la innovación está en auge en la industria de los servicios financieros, con empresas que lanzan nuevos productos y servicios a un ritmo acelerado. Centroamérica está invirtiendo mucho en innovaciones de tecnología financiera como forma de estimular sus economías locales y competir con otros mercados emergentes para la inversión internacional. Con unos costes más bajos y la proximidad a Estados Unidos y Europa, los gobiernos centroamericanos han reconocido el potencial de las tecnologías financieras como forma de impulsar sus economías locales hacia futuros ciclos de crecimiento. En este artículo, investigamos por qué Centroamérica está recurriendo a la tecnología financiera como su próximo gran movimiento.
¿Por qué América Central?
El sector de los servicios financieros está experimentando un periodo de intensa disrupción. Las nuevas tecnologías están posibilitando nuevos modelos de negocio y abriendo nuevos mercados, al tiempo que transforman la forma en que los clientes interactúan con los servicios financieros. El rápido desarrollo de la tecnología financiera (fintech) ha hecho que empresas de todo el sector experimenten con nuevos productos y servicios en respuesta a la demanda de los consumidores. El auge de las fintech en Centroamérica se ha visto acelerado por varios factores. En primer lugar, la región cuenta con una importante infraestructura digital. Con una gran penetración de Internet, un alto porcentaje de usuarios de dinero móvil y un amplio uso del comercio electrónico, América Central está muy conectada y tiene un gran conocimiento digital. En segundo lugar, la gran reserva de talento y el alto grado de educación de la región la convierten en un lugar atractivo para desarrollar productos y servicios de tecnología financiera. Además, el coste relativamente bajo de la mano de obra y la proximidad de la región a Estados Unidos y Europa reducen significativamente las barreras de entrada para las empresas de tecnología financiera. Por último, Centroamérica está estratégicamente situada para ser una puerta de entrada al resto de América Latina, lo que la convierte en un lugar lógico para la innovación de las fintech.
¿Qué es la tecnología financiera?
La tecnología financiera, también conocida como "FinTech", es la aplicación de la tecnología en los servicios financieros. FinTech es cada vez más relevante en diferentes aspectos de la industria. Se está convirtiendo en una parte integral de los servicios financieros, ya sea en forma de banca en línea, inversión en línea o el aumento de las empresas fintech. Las FinTech pueden utilizarse para realizar pagos, almacenar dinero, enviar dinero, invertir dinero, etc. Ha comenzado a infiltrarse en la industria de los servicios financieros, que tradicionalmente ha sido centralizada y burocrática. Esto ha creado una gran disrupción en la industria, ya que las nuevas startups están desafiando el statu quo proporcionando nuevas soluciones tecnológicas a problemas de larga data dentro de los servicios financieros. #FinTech en Centroamérica Las FinTech en Centroamérica están en auge. Según un informe publicado por Industry Intelligence, en 2017 había unas 100 empresas de tecnología financiera en Centroamérica. A finales de 2018, el número aumentó a más de 300. Este rápido crecimiento puede atribuirse al bajo costo de las operaciones en la región y al excedente de ingenieros talentosos que han sido educados en las mejores instituciones del mundo. Como resultado, muchas empresas FinTech globales han establecido operaciones en la región. Los proveedores de servicios de pago, como TransferWise, Payoneer y GoMoney, han establecido sedes regionales en Centroamérica. Las empresas de inversión, como Yolt y Wealthsimple, también han lanzado sus productos en la región a través de asociaciones estratégicas con empresas fintech locales.
Fintech Startups en Centroamérica
No sólo los actores establecidos, sino también las nuevas empresas emergentes han surgido en la región. Centroamérica ha sido testigo del lanzamiento de algunas prometedoras empresas fintech que están tratando de aportar soluciones innovadoras y disruptivas a la industria local de servicios financieros. La inversión es un fenómeno global, y encontrar buenas oportunidades de inversión es un verdadero desafío. Las empresas de inversión resuelven este problema utilizando la ciencia de los datos para crear un mercado transparente y descentralizado que conecta a los inversores con los propietarios de los proyectos. Investment es una empresa fintech centroamericana que ofrece una plataforma de inversión digital que conecta a inversores, gestores de inversión y asesores con propietarios de proyectos. Las billeteras digitales existen desde hace mucho tiempo y se han convertido en una parte crucial de nuestra vida cotidiana. Hoy en día, los monederos digitales son mucho más que un lugar donde guardar el dinero. Son una puerta de entrada a todas sus transacciones financieras, cuentas bancarias y tarjetas de crédito. Al mismo tiempo, son un lugar donde puedes almacenar tus activos digitales e incluso físicos, como tus facturas de seguros y servicios. Walllet es una empresa fintech centroamericana que ha creado un monedero digital que permite a los clientes hacer todas estas cosas.
El auge de Blockchain en América Latina
Blockchain es un libro de contabilidad descentralizado y encriptado que puede utilizarse para registrar una amplia gama de datos. En los últimos años, la tecnología blockchain se ha utilizado cada vez más en una amplia gama de industrias. La industria de los servicios financieros ha sido una de las áreas más activas de adopción, con un número de empresas, incluyendo bancos, fondos de capital de riesgo y startups de fintech, buscando formas de aprovechar la tecnología blockchain para interrumpir sus modelos de negocio y crear nuevos productos. La tecnología blockchain está siendo adoptada por un número creciente de startups fintech centroamericanas. Por ejemplo, Rebloxx es una plataforma centroamericana basada en blockchain que ofrece a los usuarios un conjunto de herramientas en línea para invertir en proyectos inmobiliarios, como casas o apartamentos. Otras startups fintech centroamericanas, como InsurETH y BackPack Health, también han estado experimentando con la tecnología blockchain para perturbar las industrias de los seguros y la salud.
Ingenio Centroamérica: ¿Será la región centroamericana el próximo Silicon Valley?
Centroamérica tiene todos los elementos necesarios para convertirse en un centro global de fintech. Cuenta con la combinación adecuada de ingredientes, como el marco regulatorio correcto, los bajos costes operativos y el acceso a los mercados globales, que ofrecen a los desarrolladores de fintech una oportunidad única para experimentar con soluciones tecnológicas a problemas locales y crear nuevos productos que puedan perturbar la industria de los servicios financieros. El auge de las fintech en la región se ha visto acelerado por algunos factores. En primer lugar, Centroamérica cuenta con una importante infraestructura digital. Además, la gran reserva de talento y el alto grado de educación de la región la convierten en un lugar atractivo para que las empresas de fintech establezcan sus operaciones. Por último, Centroamérica está estratégicamente situada para ser una puerta de entrada al resto de América Latina.
Location
Oceran Business Plaza. 19th Floor. Marbella, Panamá city, Panamá
Hours
I-V 9:00-18:00
VI - VII Closed